Mostrando entradas con la etiqueta Bosques Sinérgicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosques Sinérgicos. Mostrar todas las entradas

El proyecto Bosques Sinérgicos y los servicios ecosistémicos de los bosques

Seguro que has oído hablar de los "servicios ecosistémicos"; se trata de un concepto, relativamente moderno, que se refiere a los recursos, herramientas y beneficios que los ecosistemas prestan al conjunto de seres vivos en general y, más concretamente, al ser humano, siendo esenciales para el bienestar y supervivencia de nuestra especie y sociedades.

Sin embargo, independientemente del auge de este concepto, los servicios ecosistémicos han existido siempre, desde la regulación del clima, pasando por la polinización de cultivos, la purificación de las aguas, hasta la fijación de CO2 y generación de O2, entre muchos otros, la naturaleza trabaja de forma incansable para mantener la vida en la tierra.

Tipos de servicios ecosistémicos. Fuente: WWF

En concreto, los bosques destacan por su importante papel en el mantenimiento de muchos de estos servicios. Quizá el más importante y conocido sea la absorción de CO2, reduciendo los gases de efecto invernadero y combatiendo el cambio climático, y la liberación de oxígeno, lo que permite una atmósfera habitable y en la que es posible la vida.

Pero los bosques nos proporcionan muchos otros servicios, como el agua que bebemos, actuando como esponjas naturales que la filtran y retienen, liberándola gradualmente a manantiales y fuentes, alimentando los ríos. Los bosques también juegan un papel importante en la mantención del suelo, ya que evitan la erosión y protegen la fertilidad de la tierra. Además, también ofrecen un servicio de abastecimiento, ya que son despensas naturales que nos ofrecen una rica variedad de frutos, hongos, plantas medicinales, etc. Y no menos importante es su valor como lugar de esparcimiento y ocio, proporcionando lugares donde aliviar el estrés y disfrutar de actividades al aire libre.


El proyecto Bosques Sinérgicos tiene como objetivo principal la implantación de un modelo basado en la bioeconomía que, en base a los servicios ecosistémicos que brindan estos bosques, beneficie tanto a la economía local, como a los pobladores del territorio y la biodiversidad de los ecosistemas forestales, y para ello se llevan a cabo distintas actuaciones. Por un lado, la gestión forestal sostenible favorece la evolución del bosque a un estado de maduración más avanzado, aumentando la biodiversidad y potenciando los servicios que el bosque ofrece. Actuaciones como la recuperación de acequias históricas en entornos forestales son clave para lograr una gestión hídrica muchas más eficiente. Paralelamente, el fomento de la ganadería extensiva es clave para la prevención de incendios y el mantenimiento de la biodiversidad, al crear discontinuidades en la vegetación, generar heterogeneidad paisajística y aumentar la fertilizar del suelo.

En definitiva, entender y valorar los servicios ecosistémicos, especialmente los que ofrecen los bosques, es un paso fundamental hacia un futuro más sostenible. Invertir en su conservación y gestión sostenible, como propone el proyecto Bosques Sinérgicos, es una inversión a largo plazo para garantizar nuestra calidad de vida.

Boletín informativo de Bosques Sinérgicos

¿Te apasiona el mundo de la innovación, la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza? ¿Quieres estar al tanto de un proyecto que aúna bioeconomía, desarrollo rural y biodiversidad? ¡Tenemos una gran noticia!

¡Lanzamos nuestro primer boletín informativo!

Suscríbete en el formulario y podrás descubrir:

  • Las últimas novedades del proyecto Bosques Sinergicos.
  • Historias inspiradoras sobre la restauración de ecosistemas.
  • Ideas para un futuro más verde y sostenible.

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta comunidad!

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Puntos de agua. Fuentes de vida

La disponibilidad de agua es fundamental para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. En el proyecto Bosques Sinérgicos, trabajamos en la recuperación y rehabilitación de puntos de agua para que puedan ser utilizados por diversas especies de flora y fauna, fortaleciendo así los servicios ecosistémicos que brindan.

Hasta la fecha, hemos restaurado varios puntos de agua en la Sierra Norte de Guadalajara y en la comarca de La Vera (Cáceres), mientras que otras intervenciones están en pleno proceso y a punto de concluir.

Estas acciones mejoran la resiliencia de los hábitats, creando microclimas más húmedos, facilitan el acceso al agua para la fauna e incrementan la heterogeneidad ambiental, promoviendo la aparición de nuevas especies y enriqueciendo la biodiversidad local. Además, estos puntos de agua también pueden ser utilizados por el ganado en régimen extensivo, lo cual constituye otro de los objetivos y líneas de actuación de este mismo proyecto.

Pozas de infiltración una vez recuperadas y recanalizado el flujo de agua, Talaveruela de la Vera.

Beneficios de la rehabilitación de puntos de agua:

  • Recuperación de ecosistemas degradados, favoreciendo la biodiversidad y la salud del entorno.
  • Soporte vital para especies acuáticas, como plantas hidrófilas, anfibios e invertebrados acuáticos.
  • Contribución a la adaptación y mitigación del cambio climático, mejorando la retención de agua en el ecosistema y generando un microclima más húmedo.
  • Espacios de interés ecológico y educativo, útiles para la educación ambiental y el disfrute comunitario.

Con la llegada de la primavera, esperamos ver los primeros resultados: la flora colonizará los márgenes, mientras aves, anfibios y mamíferos acudirán a estos espacios en busca del tan preciado recurso hídrico, zonas de refugio, o zonas de reproducción, dependiendo de las características y necesidades de cada grupo faunístico.

En algunas zonas con existencia de varias charcas, algunas de ellas son preservadas mediante vallado, para evitar o limitar el paso del ganado y reservarlas para el refugio y reproducción de fauna silvestre.

Además de los puntos de agua naturales o naturalizados, también existen infraestructuras como balsas de riego, depósitos y aljibes, que a menudo se convierten en trampas para la fauna, ya que después de entrar en dichas infraestructuras no pueden salir. La colocación de rampas de fuga permiten que los animales puedan entrar y salir de estas estructuras, pudiendo utilizarlas como zona de abrevadero, refugio y reproducción.

Rampa de fuga instalada en una balsa, en la Sierra Norte de Guadalajara.

Este es un paso más hacia la conservación de nuestros ecosistemas y el fortalecimiento del equilibrio natural. En las próximas semanas comenzaremos las revisiones de estos puntos de agua, para conocer el uso que están tiendo por parte de las distintas especies. Continuaremos informando sobre los avances de estas actuaciones.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Acuerdos de colaboración con agricultores de La Vera para la aplicación de bioproductos en cultivos agrícolas

Durante los últimos días hemos formalizado varios acuerdos de colaboración con distintos agricultores de la comarca de la Vera, en la provincia de Cáceres, en el marco del proyecto "Bosques Sinérgicos"
h

Mediante estos acuerdos, los agricultores colaboradores del proyecto, reciben bioproductos, principalmente biochar, qué aplican en sus terrenos. Este biochar, resultado de la transformación mediante pirólisis de biomasa residual procedente de labores forestales, es un mejorante y estructurante del suelo, que favorece la retención de nutrientes y agua, evitando su lixiviación, y permitiendo un mejor intercambio iónico entre el suelo y las raíces.


Estos beneficios repercuten en una mayor eficiencia de los cultivos, tanto en la cantidad como en el peso de los productos cosechados, cuyos beneficios ya han sido probados en otro tipo de cultivos, en experiencias previas, logrando muy buenos resultados.

Tras la cosecha de los distintos productos, se medirán los resultados, comparándolos con otras parcelas control, para ampliar el conocimiento sobre el beneficio de estos bioproductos sobre la agricultura.

Además, cabe reseñar que el 75% de los acuerdos de colaboración firmados hasta la fecha (seis de ocho) se han llevado a cabo con mujeres agriculturas, un reflejo de la importancia de las mujeres en el tejido asociativo y productivo de la comarca de la Vera, especialmente en modelos de agricultura alternativa, así como del compromiso del proyecto con la visualización y el apoyo a estas iniciativas y modelos de negocio.


Queremos agradecer a todas las personas implicadas con el proyecto Bosques Sinérgicos, ya que ellas son una parte muy importante en la ejecución de este proyecto.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto Bosques Sinérgicos, colabora con la recuperación y mantenimiento de infraestructuras históricas ligadas al recurso hídrico

El agua es un recurso vital para todos los seres vivos y que el ser humano ha necesitado gestionar desde la prehistoria. Existen infraestructuras y métodos muy antiguos, algunos de los cuales perduran en determinados territorios, favoreciendo un uso más eficiente del agua que repercute, además de en los pobladores del territorio que hacen uso de esta, también en los paisajes y en la biodiversidad. Uno de estos territorios es la comarca de La Vera, en la provincia de Cáceres.

El pasado 22 de febrero recorrimos algunos tramos de acequias históricas que se han rehabilitado, en el marco del proyecto hashtagBosques Sinérgicos, en el municipio cacereño de Aldeanueva de la Vera. Y tuvimos la inmensa suerte de hacerlo acompañados y guiados por el presidente de la comunidad de regantes Ocho Caños, colaboradora del proyecto, quien nos ilustró con un valioso conocimiento del territorio y de los usos tradicionales.

Estas acequias históricas, conocidas como pesqueras, y que tienen siglos de antigüedad, conforman una red de canalizaciones a lo largo de la sierra, que conducen el agua para distribuirla entre los distintos huertos, prados y cultivos aterrazados.

Pero además del uso directo del agua, estas pesqueras juegan un papel vital a nivel ecosistémico y paisajístico. Al no estar entubadas ni cementadas, gran parte del agua que corre por esta red de acequias se infiltra en en suelo, que la retiene actuando como una esponja. Durante los meses más lluviosos, un importante volumen de agua se va acumulando en el suelo, de modo que durante el verano va aflorando poco a poco, humedeciendo los pastizales y alimentando los cauces. Es lo que se conoce como siembra y cosecha de agua, una técnica ancestral que todavía se mantiene en algunas zonas de montaña, entre ellas en la Comarca de la Vera.


tramos de pesqueras rehabilitadas en Aldeanueva de la Vera

Además, esta siembra de agua aporta resiliencia al ecosistema, creando un microclima y una vegetación más húmeda, que puede funcionar como cortafuegos natural, haciéndolos menos vulnerables a la sequía, el calor extremo y los incendios. Se trata de soluciones basadas en la naturaleza, aprovechando un conocimiento ancestral y unas infraestructuras que ya existen, y que solo es necesario rehabilitar y mantener.

Estas acequias históricas están íntimamente ligadas a puntos de agua como manantiales, zonas inundables, charcas temporales, abrevaderos, pozas de infiltración, etc., que también son un objetivo de mejora, recuperación y mantenimiento por parte del proyecto Bosques Sinérgicos. En este sentido, el día 23 de febrero se llevó a cabo una excursión a la zona de Majalbierzo, en Talaveruela de la Vera (Cáceres), en la vertiente cacereña de la Sierra de Gredos. La jornada fue organizada y promovida por la comunidad de regantes San José y la asociación PSII, colaboradoras del proyecto.

surgencia con pilas de piedra en el entorno de Majalbierzo, término municipal de Talaveruela de la Vera

hashtag

Una jornada muy interesante y con una buena participación, en la que los asistentes conocieron de primera mano los trabajos de recuperación y rehabilitación de unas antiguas pilas de piedra y pozas de infiltración, creadas antaño para abrevar al ganado que subía hasta estas zonas de la sierra, y para infiltrar agua en el suelo, generando prados más húmedos. Estas infraestructuras permitían un uso eficiente del agua, reteniéndola en el terreno y ralentizando su flujo antes de acabar en los ríos, mediante una técnica conocida como siembra y cosecha de agua.
Con el paso del tiempo, el desuso y el abandono hicieron que estas pilas y pozas se colmataran de sedimentos, acabaran sepultadas bajo la tierra y cubiertas por piornales y brezales, haciendo que el agua se "escapara" pendiente abajo más rápido, acabando en el fondo del valle.

trabajos de recuperación y rehabilitación de pilas de piedra, Talaveruela de la Vera

pozas de infiltración una vez recuperadas y recanalizado el flujo de agua, Talaveruela de la Vera

Tras un minucioso trabajo de investigación, entrevistando a mayores de la zona, antiguos pastores, etc. se ha dado con la localización de estas antiguas pilas y, tras una labor prácticamente de arqueología, se han desenterrado y limpiado, de forma que vuelvan a cumplir su función original. Esta actuación permite volver a canalizar el agua, haciendo un uso más eficiente del recurso hídrico en los paisajes de la sierra, y además supone un gran valor para la biodiversidad, ya que forman un rosario de puntos de agua donde pueden beber distintos grupos faunísticos, además de constituir zonas de reproducción de anfibios, libélulas y otros artrópodos acuáticos.

Una de las acciones del proyecto Bosques Sinérgicos es precisamente la recuperación de varios tramos de estas pesqueras, y puntos de agua asociados, lo cual repercute en el patrimonio histórico-cultural del territorio, en sus habitantes y en los ecosistemas.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


Reivindicando la presencia y el liderazgo de las mujeres en la ciencia, el medio ambiente y el mundo rural

El mundo rural y la ciencia requieren una mayor participación y, sobre todo, reconocimiento hacia las mujeres. La masculinización del ámbito rural y el sector primario dificulta el desarrollo de las mujeres en sectores tan importantes como el forestal, la agricultura, la ganadería y los servicios ambientales.

Las mujeres aportan perspectivas únicas y conocimientos valiosos para abordar los retos del mundo rural, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Sin embargo, aunque su papel es fundamental en la investigación y en el sector primario, muchas veces ha sido relegado a segundos planos o incluso silenciado y eclipsado por figuras masculinas. ¿Te suenan los casos de Rosalind Franklin o de Marie Curie?... son solo dos ejemplos.

Desde el Neolítico, las mujeres han jugado un papel fundamental en la agricultura y la ganadería, siendo imprescindibles en el desarrollo de estas actividades, contribuyendo de forma significativa al tejido productivo de nuestras sociedades y, como consecuencia, al progreso de la sociedad.

Son muchos los ejemplos de mujeres que han liderado avances en la ciencia y el medio ambiente, y que han formado parte clave de tejidos asociativos para la defensa del territorio y de sus comunidades, como Jane Goodall, Dian Fossey, Rigoberta Menchú, Wangari Maathai, Berta Cáceres, etc. Pero además de estos nombres propios, también muchas otras que, de forma anónima, trabajan por la ciencia, el medio ambiente y la sociedad. Su ejemplo nos inspira a seguir trabajando por un futuro más igualitario para todos.

Fomentar la igualdad de oportunidades y eliminar los estereotipos de género son acciones clave para impulsar el liderazgo femenino en la ciencia, el medio ambiente y en el mundo rural. Es por ello por lo que Bosques Sinérgicos incluye entre sus objetivos la perspectiva de género y social en las acciones del proyecto.



Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


Gestión forestal para aumentar la fijación de carbono por el bosque y favorecer la socioeconomía local

Siguen avanzando las labores de aclareos forestales en la Sierra Norte de Guadalajara, en el marco del proyecto BosquesSinérgicos. El principal objetivo de esta acción es reducir la densidad de árboles en zonas de bosque muy densificadas y en estado de estancamiento, para favorecer que el bosque evolucione a un estado de mayor maduración que permita el desarrollo de los árboles que quedan en pie.

Esta maduración del bosque hace que, durante el crecimiento de los árboles, el bosque aumente la cantidad de biomasa y, por tanto, la fijación de carbono.

Estos trabajos se han realizado mediante tracción animal, una técnica que minimiza la compactación y erosión del suelo, y la degradación de la vegetación.

Además, parte de los residuos forestales se emplearán en la producción de bioproductos, como el biochar, que actúa como sumidero de carbono.

Puede conocerse más detalles de esta actuación a través del siguiente video, emitido en los informativos de TVE.


Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Inauguración de la ruta por la Acequia de Las Lanchas

El pasado 24 de noviembre de 2024 se inauguró la ruta por la Acequia de las Lanchas, en Aldeanueva de la Vera, después de que se hayan concluido los trabajos de recuperación y rehabilitación de dicha acequia, que forma parte de la red de acequias históricas de la Comarca de la Vera (Cáceres).

Esta actividad está englobada en el proyecto Bosques Sinérgicos, coordinado por la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, y que cuenta con varios colaboradores en la comarca de la Vera, cuya implicación es clave para la consecución de los objetivos del proyecto. En esta ocasión, la actividad fue promovida y organizada por la Comunidad de Regantes Ocho Caños, de Aldeanueva de la Vera.

asistentes a la actividad realizan el recorrido de la ruta

Una de las acciones del proyecto Bosques Sinérgicos es precisamente la recuperación, rehabilitación y revalorización de las acequias históricas de este territorio, que juegan un papel fundamental en la gestión del recurso hídrico.

El funcionamiento de esta red de acequias históricas, también conocidas como “pesqueras”, facilita el abastecimiento y uso del agua que baja de la sierra, por parte del sector ganadero y agrario. Además, este tipo de infraestructuras tradicionales, muy integradas en el paisaje y sin el uso de elementos artificiales como tuberías, hormigón, etc. permiten la infiltración del agua en el suelo, lo cual genera un microclima más fresco y una vegetación más vigorosa, funcionando como cortafuegos natural; por otra parte, estas pesqueras contribuyen a la “siembra de agua”, la cual se infiltra en el suelo, reapareciendo en fuentes, charcas y gargantas, haciendo más eficiente la gestión y el uso del recurso hídrico en todo el territorio.

grupo de asistentes atiende a las explicaciones del guía

La inauguración de esta ruta contó con la asistencia de más de 70 personas, y con las explicaciones de un guía especialista en la materia, que hizo una interpretación del paisaje, de los usos tradicionales del territorio y de la biodiversidad de la zona. Esta ruta ha sido señalizada mediante balizas y mediante códigos QR, además de existir una página web que ha sido creada para recoger información sobre los regadíos históricos de La Vera, donde existe información, descripción y track para seguir las rutas.

Una excursión que sin duda merece una visita y la cual os animamos a descubrir.

asistentes a la jornada posan junto a la bandera del proyecto Bosques Sinérgicos

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Participación en la semana de la Ciencia de la UAH

El pasado 15 de noviembre de 2024 participamos en la Semana de la Ciencia de la UAH, donde nuestro compañero Francisco Miguel González Pernas llevó a cabo una charla-taller, englobada en una actividad titulada "¿Cómo nos afecta el Cambio global? Descubre cómo lo estudiamos los científicos."

En concreto, en el taller "El maravilloso mundo de la economía circular" se han explicado algunos aspectos importantes de la economía circular, como la jerarquía de operaciones de la gestión de residuos, la aplicación de procesos termoquímicos para la valorización de residuos, la producción de distintos bioproductos, como el biochar, el wood vinegar y el biobetún, así como su aplicación en entornos agrícolas. Asimismo, se han expuesto varias muestras de residuos y bioproductos, y se ha llevado a cabo un experimento de inhibición de germinación de distintas semillas con wood vinegar, atrayendo la atención del público.

Los resultados obtenidos por la UAH hasta el momento están siendo prometedores, habiendo cumplido el objetivo de obtener distintos tipos de biochar con propiedades superficiales extraordinarias (superficies BET de hasta 1500 m2/g) y elevada adsorción de nutrientes para su posterior aplicación en agricultura. Asimismo, la aplicación de biochar (inerte) mezclado con compost está produciendo mejoras notables en la producción y en la calidad de distintos cultivos.

La producción y el uso de estos bioproductos se está llevando a cabo en distintos proyectos como el "Agromitcar", "Bioproligno", "Biotramuntana" y "Bosques Sinérgicos", que cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y La Fundación Biodiversidad.

Los árboles muertos están llenos de vida

Una de las actuaciones del proyecto Bosques Sinérgicos es la creación y conservación de infraestructuras para la biodiversidad, entre los que se encuentra la mantención de árboles muertos, los cuales cumplen una importante función ecológica en los ecosistemas, albergando gran cantidad y variedad de organismos.

La madera de los árboles muertos es la base de una compleja red trófica. Desde los insectos xilófagos capaces de metabolizar la celulosa, hasta otros animales que se alimentan de estos insectos, como aves y micromamíferos. Las oquedades en troncos también sirven como despensa donde ardillas, córvidos y otros animales almacenan comida. Finalmente, los organismos descomponedores terminan de transformar la madera muerta en nutrientes que se incorporan al suelo, terminando de cerrar el ciclo de la materia.

Algunas especies de aves, mamíferos de tamaño pequeño y mediano, reptiles y gran variedad de invertebrados, crían en el interior de oquedades de árboles muertos. Otros animales, como murciélagos, roedores, anfibios y reptiles, aprovechan el refugio que les brindan estas cavidades para hibernar durante los meses fríos, proporcionando igualmente un microclima más fresco y húmedo durante los momentos de mayor calor. Además, la madera muerta tiene un papel esencial para muchos invertebrados, que completan parte de su ciclo vital en el interior de estos troncos.


Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Empiezan las labores de gestión forestal enmarcadas en el Proyecto Bosques Sinérgicos

Como parte de las actividades del proyecto Bosques Sinérgicos han empezado las labores de mejora de la estructura forestal en una zona del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. En este caso, se está trabajando en la estructura de un bosque de robles melojos aclarando las zonas densas y dejando una estructura que mejora el crecimiento de los pies maduros. Para ello se están haciendo labores de aclarado con medios no invasivos, evitando el uso de maquinaria pesada y utilizando caballos para el movimiento de los troncos dentro del bosque.

El aclareo del bosque tiene como intención fomentar la biodiversidad, prevenir incendios, mejorar la resiliencia de los bosques y favorecer su crecimiento a medio plazo, fomentando la bioeconomía de estas zonas mediante el incremento de la absorción de CO2. para incluirlos en el mercado secundario de bonos de carbono.

Miembros de la Fundación General de la Universidad de Alcalá junto a los agentes ambientales de la zona y las personas que desarrollan las labores en el terreno. 

El proyecto Bosques Sinérgicos generará mejoras en infraestructuras de biodiversidad, y fomentará la agricultura y ganadería sostenible y generará créditos de carbono de las masas forestales.

Para el movimiento de maderas dentro del bosque se están usando caballos de la raza Hispano Bretón, con lo que se evita el aplastamiento y la erosión del suelo y la generación de rodadas dentro del bosque, además de que incentiva el uso de las razas autóctonas de equino en estas labores. Además, en las zonas a trabajar se dejan arboles muertos, se instalan cajas nido y refugios de murciélagos y se generan refugios y oquedades para la fauna. Este proyecto que busca la sinergia entre bosques y bioeconomía cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de la zona y de los gestores del espacio natural de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Posteriormente el proyecto piloto se aplicará a zonas de bosque mixto, pinares y encinares para poder evaluar su funcionamiento en distintos ecosistemas forestales. La inclusión de créditos de carbono generados por el bosque en el mercado de bonos climáticos, aportará un valor añadido a las masas forestales de estos territorios, favoreciendo su conservación y su gestión sostenible.

Trabajos de limpieza con caballerías (la yegua “Gorda” trabajando en el bosque)

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Puntos de agua, fuentes de vida

Una de las actuaciones del proyecto Bosques Sinérgicos es crear, rehabilitar o adecuar puntos de agua para favorecer la biodiversidad en zonas forestales, bien sea en el interior del bosque o en zonas de ecotono.

El agua es imprescindible para la vida, y de su existencia depende la distribución de numerosas especies vegetales y animales, sobre todo aquellas que muestran una mayor dependencia por este recurso, como son las plantas hidrófilas, peces, anfibios y numerosos invertebrados que presentan fases acuáticas en su ciclo biológico. La presencia de puntos de agua aumenta la heterogeneidad ambiental de los ecosistemas que los presentan y, por tanto, permite que aparezcan otras especies, aumentando su biodiversidad.

A continuación, se exponen algunos de los beneficios asociados a los puntos de agua:

  • Algunos elementos asociados a los puntos de agua, como vegetación acuática y circundante, montones de piedra, troncos, etc. suponen refugio para algunas especies.
  • Son un atrayente para especies animales (aves, anfibios, mamíferos, invertebrados, etc.), lo que incrementa la biodiversidad de los ecosistemas en los que se encuentran los puntos de agua.
  • Algunas especies con fases larvarias acuáticas, como los anfibios y muchos insectos (dípteros, odonatos, tricópteros, etc.) necesitan puntos de agua para completar su ciclo reproductor.
  • El agua es un recurso necesario para la presencia de animales polinizadores (abejas, mariposas, etc.), lo que favorece la existencia de dichos animales, y por tanto de la polinización de las plantas del entorno cercano.
  • Los puntos de agua suponen puntos de aprovisionamiento para muchas especies migradoras, que hacen escala en estos lugares a lo largo de su migración para beber y alimentarse.
  • La existencia de puntos de agua, naturales o artificiales, en los montes, permite abrevar al ganado y mantener una ganadería extensiva tradicional, la cual es beneficiosa para evitar la matorralización y prevenir incendios.
  • Añaden valor paisajístico al entorno y pueden suponer un recurso para la educación ambiental.
  • Los humedales, entre los que se encuentran los pequeños cuerpos de agua, son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel global. La intensificación agraria, roturación del terreno, abandono de prácticas ganaderas tradicionales, matorralización del monte, introducción de especies exóticas invasoras (cangrejo americano, gambusia, rana verde en algunas regiones, etc.) suponen algunas de las principales amenazas de estos ecosistemas.
  • Entre el 50 % y el 90 % de las charcas europeas ha desaparecido a lo largo del siglo pasado, y se considera que es uno de los tipos de hábitats más sensibles al cambio climático.
  • La rehabilitación y el mantenimiento de puntos de agua (limpieza de abrevaderos colmatados, recuperación de fuentes o acequias secas o desviadas, etc.) es una medida que puede repercutir en el aumento de la biodiversidad de los ecosistemas.


Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Concluye la colocación de cajas nido para aves y refugios de quirópteros en los municipios de Guadalajara enmarcados en el proyecto Bosques Sinérgicos

Entre las acciones del Proyecto Bosques Sinérgicos, una de ellas está dirigida a la creación y mejora de infraestructuras para la biodiversidad; y dentro de esta acción, existe una subacción específica, que consiste en la colocación de cajas nido para aves insectívoras y refugios de quirópteros.

El objetivo de esta subacción es generar un recurso de refugio y lugar de cría, en aquellos lugares del bosque donde no existen oquedades naturales que puedan proporcionar este tipo de recurso; se trata de zonas forestales con una alta densidad de árboles en los que el bosque permanece en un estado de estancamiento y apenas existen árboles maduros que proporcionen estas oquedades.

Las especies objetivo son aves insectívoras, como carboneros, herrerillos, trepadores, o pequeñas rapaces nocturnas, como el autillo, para los que se han colocado distintos modelos de caja en función del tamaño de la especie, además de murciélagos, para los que también se colocan distintos modelo de refugio, para intentar cubrir las necesidades de diferentes especies.

caja nido para aves paseriformes

caja nido para autillo

Tanto las aves insectívoras como los murciélagos son eficientes controladores naturales de plagas y, por tanto, brindan un servicio ecosistémico muy importante, previniendo y minimizando la aparición y expansión de plagas que puedan afectar a los árboles.

La colocación de cajas y refugios durante este otoño permite que puedan ser ya ocupadas durante este invierno, especialmente por quirópteros, que en los meses más fríos hibernan y permanecen en estado de latencia, aunque también por aves, que suelen refugiarse en oquedades durante temporales y periodos de condiciones climatológicas especialmente adversas. Por otra parte, las cajas nido permanecen en el territorio varios meses antes de llegar la primavera, de modo que las aves puedan acostumbrarse a ellas y las ocupen más fácilmente con la llegada de la época de reproducción.

refugio para quirópteros

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Jornada de campo del proyecto Bosques Sinérgicos. Excursión al paraje de Majalbierzo de Talaveruela de la Vera

Finalmente, esta actividad ha sido cancelada por las entidades organizadoras, por cuestiones de gestión en el monte público en el cual se desarrolla la actividad, y se pospondrá para una fecha futura, de la cual se informará a través de este mismo canal, de las redes sociales de la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y de las entidades colaboradoras.

El próximo 17 de noviembre tendrá lugar una jornada de campo, enmarcada en el proyecto Bosques Sinérgicos, en Talaveruela de la Vera, en la provincia de Cáceres. La actividad está promovida por la Comunidad de Regantes Sán José y la Asociación PSii, colaboradoras del proyecto, y consistirá en una ruta desde el pueblo de Talaveruela hasta el Refugio del Majalbierzo, para conocer las labores de restauración de regadíos históricos que se han llevado a cabo en este municipio, y que forman parte de una las acciones del proyecto, en concreto la "recuperación y valorización de acequias históricas".

Con esta actuación se consigue mejorar la irrigación de agua a través de los paisajes de la sierra, optimizando su aprovechamiento, además de favorecer la infiltración de agua en el suelo, que incrementa la productividad de bosques y pastos, aprovechable por el ganado vacuno y caprino en régimen extensivo, y teniendo a su vez un efecto de cortafuegos natural al generar un microclima más húmedo.

En el siguiente cartel se detalla toda la información sobre la jornada, que está abierta a la participación de las personas interesadas.


Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Presentación del proyecto Bosques Sinérgicos en las jornadas sobre bioeconomía forestal en Castilla-La Mancha

El pasado 16 de octubre de 2024, dos representantes de la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, estuvimos presentando el proyecto Bosques Sinérgicos en las jornadas de proyectos sobre bioeconomía forestal en Castilla-La Mancha, organizadas por la Fundación Biodiversidad, y que tuvo lugar en el museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, en Cuenca.

En concreto, participamos en la mesa de diálogo referente a la multifuncionalidad en los ecosistemas forestales en la que, junto a representantes de los proyectos "Sierra Norte, Paisaje Vivo", coordinado por la Fundación Fernando González Bernáldez para los espacios naturales, y el proyecto "Silva Aqua", coordinado por AMUFOR CV, tratamos los distintos aspectos que abarcan los proyectos y puntos en común.

Mesa de diálogo sobre multifuncionalidad en ecosistemas forestales. Fuente: Fundación Biodiversidad

Fue una jornada muy enriquecedora donde se expusieron distintas estrategias y actuaciones encaminadas a la conservación de los ecosistemas forestales mediante modelos de bioeconomía forestal, que tienen en cuenta tanto la conservación de los ecosistemas, como el fortalecimiento de la economía local en zonas rurales, y el beneficio para los pobladores del territorio.

Queremos agradecer a los organizadores del evento, autoridades asistentes, dinamizadores de las distintas mesas de diálogo, compañeras y compañeros de otros proyectos, y todas las personas interesadas que siguieron las jornadas de forma presencial o vía streaming.

Para aquellas personas interesadas en los proyectos, puede verse el video completo de las jornadas a través de los canales de la Fundación Biodiversidad.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Concluyen con éxito los primeros trabajos del proyecto Bosques Sinérgicos en Talaveruela

Entre los objetivos del proyecto Bosques Sinérgicos encuentra la recuperación y rehabilitación de manantiales, abrevaderos de piedra y las pozas de infiltración en tierra, con el objetivo de abastecer las acequias históricas. Se trata de una técnica conocida como "siembra de agua" que permite aumentar el caudal de agua en la garganta y manantiales, optimizar el recurso hídrico, mitigar el estrés climático, actuar como cortafuegos natural, prevenir la erosión del suelo, incrementar la biodiversidad y mejorar el hábitat de nuestro entorno.


Durante los meses de agosto y septiembre de 2024 se han llevado a cabo la ejecución de parte de los trabajos encaminados a la consecución de este objetivo. En concreto se recuperaron y rehabilitaron 14 pilas de piedra, que se encontraban enterradas y colmatadas, así como 24 pozas de infiltración, en la zona del paraje de Majalbierzo.


Además, con estas acciones se lleva a cabo la mejora de hábitats acuáticos, que favorecen a diferentes grupos faunísticos, entre ellos anfibios, aves, mamíferos, invertebrados, etc.


Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.